Buscar en este blog

jueves, 12 de marzo de 2015

La nueva hija de Cuba



El 9 de noviembre de 2011 surgió la provincia de Artemisa, fruto de la nueva división político administrativa, que dividía a la entonces provincia de La Habana en dos territorios: Artemisa y Mayabeque, anexándosele al primero de estos los municipios pinareños de San Cristóbal, Candelaria y Bahía Honda, de modo que ambas provincias nacieran con 11 municipios cada una.
Con la ciudad de Artemisa como cabecera, la provincia quedó compuesta por los tres municipios ya mencionados y Alquízar, Bauta, Caimito, Guanajay, Güira de Melena, San Antonio de los Baños y Mariel.

Artemisa es la décimo tercera en el país por extensión y la oncena por su población. También destaca por ser la provincia con mayor densidad poblacional después de La Habana y Santiago de Cuba.

Limita al oeste con Pinar del Río, al norte con el estrecho de La Florida y el Golfo de México, al sur con el Golfo de Batabanó y al este con las provincias de La Habana y Mayabeque.

La población artemiseña es de 502 392 habitantes y su superficie de 4 mil 004,27 km2. Cuenta con un área agrícola de 272 849 hectáreas, 68,1% del territorio, que le permite producir alimentos para satisfacer su demanda y apoyar a la capital. Además, en su territorio se ejecuta un megaproyecto de gran relevancia para el futuro económico del país: la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
El río de mayor longitud es Los Colorados, más conocido como río Hondo, de San Cristóbal, con 113,2 km. de largo, mientras que la mayor elevación es el Pan de Guajaibón con 692 metros de altura.

Las primeras poblaciones fundadas en los actuales territorios que cubre la provincia fueron Alquízar (1616) y Guanajay (San Hilarión de Guanajay, 1650). En el Siglo XVIII se fundaron las villas de San Cristóbal (1743), Bauta (conocido inicialmente como Hoyo Colorado, 1750), Mariel (1768), San Antonio de los Baños (San Antonio Abad, 1775), Güira de Melena (1779), Bahía Honda (1779). Ya en el Siglo XIXse fundaron Artemisa (1802), Candelaria (1816), y Caimito (1827).
Foto antigua del Parque Libertad, al centro de la ciudad de Artemisa
La actual cabecera provincial, Artemisa, surgió debido al traslado de vecinos de La Habana afectados por un incendio. La villa creció rápidamente basada en la economía del Café, primeramente, y posteriormente en la Caña de azúcar, sobrepasando en importancia a las vecinas, convirtiéndose en la segunda ciudad en importancia de la entonces provincia de Pinar del Río. 


Ruinas del Cafetal Angerona
Las ruinas del Cafetal Angerona, actualmente Monumento Nacional, dan fé del esplendor del cultivo del café que le mereció a la comarca el apelativo de "Jardín de Cuba". 

El actual territorio de la provincia de Artemisa fue escenario de varios combates durante la Guerra Necesaria, llevados a cabo por la columna de Antonio Maceo, durante su Invasión a Occidente. Artemisa fue la sede de la Comandancia General de la Trocha Mariel Majana, construida por los españoles en la parte más estrecha de la isla (entre la Bahía de Mariel al norte y la playa de Majana, al sur) con el vano propósito de impedir la invasión de Maceo a Pinar del Río.

Maceo cayó en combate el 7 de diciembre de 1896 en la finca de San Pedro, actual municipio de Bauta, lugar donde se erige un monumento.

Posteriormente aportó la mayor cantidad de combatientes que participaron en el Asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 en Santiago de Cuba. Varias decenas de artemiseños y guanajayenses tomaron parte en dicha acción combativa, y muchos perdieron la vida en las acciones o posteriormente en la lucha revolucionaria.

Varios artemiseños tomaron parte también en la expedición del Yate Granma comandada por Fidel Castro, entre ellos el capitán Ciro Redondo, caído posteriormente en la Sierra Maestra y cuyo nombre llevaba la Columna No 8, comandada por el Che Guevara durante la etapa final de la guerra. Los restos mortales de los combatientes artemiseños descansan en el monumento erigido a su memoria: el Mausoleo de los Mártires de Artemisa.

El Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, quien fuera también asaltante al Moncada y combatiente junto al Che, es oriundo de Artemisa.

Entre las figuras históricas del territorio se destacan también Carlos Baliño (nacido en Guanajay en 1848), fundador del Partido Revolucionario Cubano junto a José Martí en 1892 y posteriormente, durante la República, fundador junto a Julio Antonio Mella del primer Partido Comunista de Cuba en 1925. Hay que mencionar también a Rubén Martínez Villena (1899-1934), poeta y destacado líder comunista de la Revolución de 1930, quien nació en Alquízar.

Otra figura histórica fue Magdalena Peñaredonda Dolley, símbolo de las mujeres patriotas de esta región del país, delegada del Partido Revolucionario Cubano en Pinar del Río en la guerra del 95 y principal colaboradora de Maceo en Occidente. Ostentó el grado de Comandante del ejército libertador.
Municipio
km²
Población
270,85
44786
110,26
28750
239,4
39304
155,13
48024
126,37
49942
199,22
39821
194,36
32501
688,7
82917
784,14
45124
301,42
20283
934,4
70940
Total
4 004,27
502.392
La provincia Artemisa cuenta con un total de 11 municipios. Los municipios de Bahía Honda, Candelaria y San Cristóbal formaban parte de la provincia Pinar del Río. También, los municipios de Artemisa, Mariel y Guanajay fueron parte de Pinar del Río hasta 1970, fecha en que pasaron a la antigua provincia de La Habana.

El antecedente más cercano de una organización supramunicipal con el nombre de Artemisa en este territorio se remonta a la década de 1960 con el surgimiento de las Regiones o Regionales como eslabón intermedio entre los municipios y las provincias. 

El Regional Artemisa, dentro de la Provincia de Pinar del Río abarcaba los actuales municipios de Artemisa, Guanajay, Mariel, Bahía Honda y La Palma, así como los desparecidos de: Cabañas, actualmente parte de Mariel, antes de 1959 cabecera del actual Bahía Honda y Orozco Pablo de la Torriente Brau, actualmente Consejo Popular de Bahía Honda. Tras el traspaso a la provincia de La Habana en 1970, el Regional Artemisa perdió los territorios de los actuales municipios de Bahía Honda y La Palma que quedaron en Pinar del Río.

Los restantes municipios que conforman a la provincia Artemisa son provenientes de la provincia La Habana.

El territorio de la provincia comprende en su mayor parte zonas llanas pertenecientes a la llanura cársica meridional. En su extremo occidental (municipios de Candelaria y San Cristóbal) la planicie se convierte paulatinamente en una llanura aluvial irrigada por los ríos provenientes de la Sierra del Rosario y los suelos rojos (los más productivos del país) dan paso a suelos más arcillosos aunque también fértiles.

En la parte sur oriental abundan las cuevas y sumideros, y los ríos generalmente no llegan a la costa (ríos Ariguanabo y Capellanías). La cuenca de Ariguanabo recoge aguas provenientes de la vertiente sur de los municipios de Bauta, Caimito, San Antonio, Boyeros en la provincia (La Habana) y Bejucal en la provincia Mayabeque.

Maravillosos paisajes conforman la Sierra del Rosario
De este a oeste la provincia es atravesada por la Sierra del Rosario, la más importante cordillera del Occidente del país con la elevación máxima del Pan de Guajaibón (699 m) en su extremo occidental, perteneciente al municipio de Bahía Honda. La sierra se extiende con elevaciones de menor altura hasta las Alturas del Mariel y la Mesa de Anafe o Loma del Esperón (Caimito). Al norte de la Sierra del Rosario se extiende la llanura ondulada del norte, de menor anchura que la sur y menos apropiada para la agricultura. La zona más estrecha de la isla (31 km), verdadero istmo cubano, se encuentra entre la bahía de Mariel y la ensenada de Majana (en el municipio de Artemisa). Desde las elevaciones occidentales de la Sierra del Rosario es posible observar a simple vista ambas costas en días despejados.

La provincia cuenta con tres excelentes bahías de bolsa en la costa norte (Bahía Honda, Cabañas y Mariel), todas con facilidades portuarias. El mayor río es el San Cristóbal con 62 km de longitud y una cuenca de 424 km² que nace en la Sierra del Rosario y desemboca en la costa sur. La costa norte es fundamentalmente rocosa mientras que la sur es baja con amplias extensiones de mangle y zonas pantanosas. Hay grandes recursos hídricos y numerosos embalses, entre los que se pueden mencionar: La Paila y San Julián (San Cristóbal); San Francisco, Pinillos y Mosquito (Mariel), La Coronela (Caimito), Maurín (Bauta) y otros.

El clima es tropical o subtropical húmedo con temperaturas que no exceden los 35°C en verano. En invierno llegan con frecuencia los frentes fríos que provocan disminución considerable de la temperatura en la madrugada, que puede bajar hasta 4-8°C en la llanura de suelo rojo (Güira de Melena) e incluso menor en las elevaciones de la Sierra del Rosario.

Predomina el relieve de llanuras, destacándose la Llanura de La Habana-Matanzas. Incluye la parte más occidental de la Llanura Sur Habana-Matanzas, las Alturas de Mariel y la Mesa de Anafe. También se destaca la Sierra del Rosario perteneciente a la Cordillera de Guaniguanico, donde se encuentra el punto culminante de la provincia. Su hidrografía se caracteriza por ríos cortos y de poco caudal, destacándose los ríos Los Colorados y San Juan. Predominan los suelos pardos, ferralíticos, hidromórficos y húmico.

Agricultura, puntal de la economía artemiseña
La economía de la zona es fundamentalmente agrícola y ganadera con cultivos de caña de azúcar, Plátanos, Papa, Boniato, Arroz, Tomate y otras viandas y vegetales tropicales, cítricos y frutales. Se cultiva también Tabaco (alrededor de San Antonio). Existe explotación forestal en la Sierra del Rosario y se practica la pesca de plataforma en los asentamientos de la costa sur: El Cajío, Guanímar y Majana, así como en la costa norte en Cabañas (Mariel) y Bahía Honda.

En el sector industrial se destaca la industria de materiales de construcción con dos fábricas de Cemento (Mariel y Artemisa) de las 6 existentes en el país y plantas de tejas e asbesto-cemento y Terrazo (Artemisa); también industria química (Carburo y Acetileno – en Caimito-, Fósforos –en Bauta- y plaguicidas –en Artemisa-); generación eléctrica con plantas termoeléctricas en Mariel y Ariguanabo (Bauta); industria ligera (textileras de Ariguanabo y Alquízar, talleres de confecciones, elaboración y torcido de tabaco en varios municipios); industria mecánica (planta de autobuses de Guanajay, implementos agrícolas de Güira de Melena, metalúrgica de San Cristóbal, desarmadora de buques de Bahía Honda), alimentaria (conservas de Candelaria y procesadora de cítricos en Ceiba del Agua) y azucarera (complejos agroindustriales “Abraham Lincoln” de Artemisa y “30 de Noviembre” de San Cristóbal, así como destilería de alcohol “José Martí” en ese mismo municipio).

Zona Especial de Desarrollo Mariel / Foto: Otoniel Márquez
El principal puerto es el Mariel, uno de los más importantes del país, con perspectivas de inversiones y crecimiento, en el marco de una zona económica especial desarrollada por el gobierno.

La provincia ha sido cuna de valiosos exponentes de la cultura cubana. Entre ellos es posible destacar a Cirilo Villaverde, primer gran novelista cubano, autor de “Cecilia Valdés” nacido  en el ingenio Santiago, perteneciente a San Diego de Núñez (Bahía Honda); María Teresa Vera, compositora y trovadora cubana (nacida en Guanajay); Silvio Rodríguez, famoso cantautor y fundador del Movimiento de la Nueva Trova (San Antonio de los Baños) y Polo Montañez, el "Guajiro Natural" popular cantante y compositor de música campesina conocido internacionalmente, oriundo de la Sierra del Rosario.

En San Antonio de los Baños radica el Museo del Humor, ya que ese territorio ha visto nacer a notables humoristas y caricaturistas, entre ellos Eduardo Abela y René de la Nuez y mantiene una importante tradición gráfica con la celebración de la Bienal Internacional del Humor.

También en la provincia está la renombrada Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños que ha tenido entre sus fundadores y directores a intelectuales de la talla de Gabriel García Márquez.
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario